📝 Paso 1: Ordenar los datos

El primer paso consiste en tener un conjunto de datos numéricos y organizarlos de menor a mayor. Esto facilitará el cálculo de los cuartiles.

📐 Paso 2: Identificar valores clave

Una vez ordenados, identifica los siguientes valores:

  • Valor mínimo: el menor número del conjunto.
  • Valor máximo: el mayor número.
  • Q2 (Mediana): el valor central (o promedio de los dos valores centrales si hay cantidad par).
  • Q1 (Primer cuartil): la mediana de la mitad inferior del conjunto.
  • Q3 (Tercer cuartil): la mediana de la mitad superior.

📏 Paso 3: Calcular los rangos

Rango total = Valor máximo – Valor mínimo
Rango intercuartílico (RIC o IQR) = Q3 – Q1

Este rango intercuartílico muestra la dispersión del 50% central de los datos.

📊 Paso 4: Dibujar el diagrama

Con estos valores, puedes construir el diagrama:

  1. Traza una línea horizontal con una escala adecuada.
  2. Dibuja una caja desde Q1 hasta Q3.
  3. Dentro de la caja, traza una línea en la mediana (Q2).
  4. Extiende “bigotes” desde los extremos de la caja hasta el valor mínimo y el valor máximo.

Este gráfico permite ver:

  • Si los datos están simétricos o sesgados.
  • Si hay mayor concentración en un lado del conjunto.
  • Posibles valores extremos fuera del rango esperado.

🎯 ¿Por qué usar diagramas de caja?

Son ideales para:

  • Comparar grupos de datos.
  • Identificar valores atípicos.
  • Entender la variabilidad dentro de un conjunto.

En el aula, se pueden aplicar a contextos reales como:

  • Notas de los estudiantes.
  • Tiempos de reacción en experimentos.
  • Precios de productos en distintas tiendas.

🔗 ¿Quieres ver un ejemplo?

Puedes ver un ejercicio paso a paso en este video de YouTube:
👉 Ver video